martes, 4 de octubre de 2011

Cultura Tolteca


Historia de la cultura o civilizacionTolteca: La cultura Toleteca es una cultura de mesoamerica precolombina.La palabra tolteca se refiere a las poblaciones y políticas que habitaron el centro de México precolombino. La palabra ha sido usada en diferentes formas en estudios mesoamericanos por estudiosos diferentes para referirse a los antepasados mencionados en las narrativas mítico/histórica de los aztecas. Existe un debate académico sobre si los toltecas fueron alguna vez un verdadero grupo étnico o comunidad política genuina, o si son más bien un mito producido por los aztecas y / o por otras civilizaciones de la región.

Leyendas náhuatl afirman que los toltecas dieron origen a la civilización (esto es por que los llamaban artistas o maestros constructores). Los Aztecas para afirnar su superioridad en la america mesoamericana se proclamaron descendientes de los Tolcecas

Etimologia del Termino "Tolteca"

Los toltecas (viene del náhuatl y significa "maestros constructores") fueron un pueblo que vivió entre 900 d.c y 1200 d.c alrededor de su capital Tollan-Xicocotitlan, cerca de Tula en México. Los toltecas influciaron en el arte y la arquitectura en toda mesoamerica y tuvieron un enlace especial con la cultura Azteca que son consideraban sucesores de los toltecas

Ubicacion Geografica de la Cultura Tolteca

Los toltecas fueron un pueblo nómada que también habrían incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aprox. y luego asentaron su poblacion y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administracion formandose un gobierno militarista.

Una prueba de la hegemonia cultural se refleja en la cerámica de Mayapán y Matlazinca con simbolos utilizados por los tolecas que se encontraron en lugares muy lejanos de su territorio como en Costa Rica.

Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimeca en el año 1168 d.c.

Religion de la Civilizacion Tolteca

Su religión parece haber sido tipo chamánica, que no requieren de lugares de culto permanente. Su religión fue panteista ya que adoraban a las fuerzas de la naturaleza a saber , cielo , agua, la tierra. Sin embargo, su mundo religioso ha generado una gran figura de Quetzalcóatl. Los toltecas tenían un sistema de creencias dualista. Lo contrario de Quetzalcóatl era Tezcatlipoca, que se supone que habría enviado al exilio a Quetzalcóatl. Otra tradición declara que Quetzalcóatl se habría ido voluntariamente en una balsa de serpientes, prometiendo su próximo regreso.

Investigaciones sobre la sociedad Tolteca

Teoria de verdadero grupo étnico o comunidad política genuina

En sus escritos, Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador mexicano , explica que de acuerdo a la leyenda de los náhuatl, los toltecas fueron los creadores de toda civilización, por lo tanto el termino"tolteca" se convirtió en sinónimo de artista o artesano, y su ciudad, Tula, fue descrita como llena de maravillas. Cuando los aztecas reescribieron su historia, trataron de demostrar sus vínculos con los toltecas.

Una escuela de pensamiento popular en la primera mitad del siglo XX, representada por Pedro Carrasco y Miguel León Portilla, Que se celebró los toltecas, que ha sido un grupo étnico real. Estas investigaciones suponen que gran parte del centro México estaba dominado por un "imperio tolteca" entre el siglo X d.c y XII d.c. El término Tolteca también se ha asociado con la entrada de ciertos rasgos culturales en el centro de México en la esfera de dominio maya que tuvo lugar a finales de los períodos clásico y postclásico temprano, las civilizaciones mayas del Postclásico Chichén Itzá, Mayapán y las tierras altas de Guatemala han sido denominados "toltequizados" o "mexicanizadas" . Por ejemplo, las sorprendentes similitudes entre la ciudad de Tula, Hidalgo y Chichén Itzá han sido a menudo citados como evidencia directa de la dominación tolteca de los mayas del Posclásico.

Desafortunadamente, esto significa que una gran parte de la tradición de los toltecas es leyenda, y difícil de comprobar. Según algunos informes, después de la caída de Tula, algunos de los toltecas se habrían retirado a Cholula, Que cayó sólo siglos más tarde, cuando fue saqueada y quemada por Hernán Cortés y los conquistadores Españoles.

La mayoría de la historia tolteca es conocida por los registros de sus últimos descendientes (Los aztecas)




Teoria esceptica: Teoria sobre una cultura tolteca de ficcion o mitica
La línea de la teoria de una verdadera cultura o comunidad politica ha sido abandonado en las últimas décadas en favor de un enfoque más crítico e interpretativo de la historicidad de los relatos míticos de los aztecas. Este enfoque aplica una interpretación diferente de la palabra tolteca, interpretarlo como en gran parte de una construcción mítica y filosófica de los aztecas o mesoamericanos en general, que sirvió para simbolizar el poder y la sofisticación de varias civilizaciones diferentes en la Mesoamericano del periodo Posclásico. Entre los pueblos Nahua la palabra "tolteca" era sinónimo de artista, artesano o hombre sabio , y "toltecayotl" "Toltecness" significan el arte, la cultura y la civilización y el urbanismo - y fue visto como el opuesto de"Chichimecayotl"" Chichimecness ", que simbolizan o significan el salvajismo, estados o pueblos nómades que aún no se habían urbanizado. Esta interpretación sostiene que cualquier gran centro urbano de Mesoamérica podría ser denominado" Tollan "y sus habitantes como los toltecas y que era una práctica común entre los linajes gobernantes del Postclásico en Mesoamérica ligarse con ellos para fortalecer sus pretensiones de poder, alegando la ascendencia tolteca. Las reclamaciones de ascendencia tolteca y una dinastía fundada por Quetzalcoatl han sido hechas por civilizaciones tan diversas como los Aztecas, Quiché e Itza Mayas.

Teoria sintesis - Hibrida

La vista de híbrida de algunos Mesoamericanistas creen que ambos enfoques anteriores son verdaderos en parte. Tomando en cuenta la etnohistórica de Mesoamérica que postulan la existencia de una auténtica civilización tolteca histórica que se convirtió en mitificada por otras civilizaciones del Postclásico. Estos investigadores de esta Teoria tratan de discernir el verdadero proposito de los mitos, por ejemplo, a distinguir entre el gobernante tolteca histórico llamado Quetzalcóatl y la deidad del mismo nombre. Según la segunda Teoría de tradición escéptica, esa distinción es imposible o muy difícil de conseguir porque los pueblos mesoamericanos en sí no hacía ningunan distinción entre los hechos históricos y míticos y representaciones metafóricas del hecho histórico.

La Teoria que afirma la existencia de una verdadera civilizacion Tolteca antes mencionada, lee las fuentes etnohistóricas y trató de encontrar la confirmación en estas historias a través de la arqueología, pero la escuela escéptica no acepta este método tan fructífero, porque basar la comprensión de la historia Mesoamericana de relatos míticos que no pretenden reflejar la historia real puede dar lugar a interpretaciones sesgadas de los hallazgos arqueológicos. En su lugar, prefieren que la arqueología hable por sí mismo y al mismo tiempo que interpretan las fuentes etnohistóricas de una manera que corrobora más que define los hallazgos arqueológicos.